Plan y estructura de la investigación

– En el tema de investigación convergen aspectos jurídicos y psiquiátricos.
Por ello, tanto el grupo de investigación como en el equipo de trabajo están integrados expertos académicos y profesionales prácticos¾ de las dos disciplinas.

– El trabajo de investigación puede dividirse en cinco grandes áreas:

* Área jurídico-civil

.- Su tarea fundamental consiste en estudiar, desde un punto de vista general e introductorio, la teoría básica sobre la capacidad de la persona; señaladamente las causas, grados y efectos de la incapacidad.

* Área jurídico-penal

.- Corresponde al área jurídico-penal la definición de la inimputabilidad dentro de la teoría general del delito, estableciendo las diferencias esenciales con la capacidad procesal. Es también tarea del área jurídico-penal el análisis de los efectos de la inimputabilidad, especialmente la naturaleza y procedimiento de adopción de las medidas de seguridad alternativas a la pena.

* Área jurídico-procesal

El área jurídico-procesal se ocupa de cuatro contenidos o problemas fundamentales:

1. El control de la capacidad procesal del investigado en el proceso penal. En concreto, la definición de la capacidad procesal. La determinación de su alcance y requisitos mínimos en el proceso penal. La fijación de diferentes grados de incapacidad procesal y sus posibles efectos en el proceso penal. La relación entre capacidad procesal y derecho de defensa. El análisis de la regulación vigente ¾y de los anteproyectos de LECRIM¾ en el proceso penal sobre la capacidad procesal y la posible inclusión de un incidente de examen de la capacidad procesal.

2. El estudio de la tutela cautelar penal de los investigados con trastornos mentales.
En este apartado estudiaremos el marco normativo actual, la adecuación de las medidas cautelares vigentes frente a investigados con trastorno mental, y las propuestas alternativas para adaptar el régimen de las medidas cautelares vigentes y para crear medidas específicas no previstas en la actualidad.

3. Un análisis detallado de las exigencias del derecho de defensa de los enfermos mentales investigados en un proceso penal. Abordamos en este punto la comunicación de la imputación, el ejercicio de la autodefensa, la designación libre de abogado y la coordinación con la defensa técnica. De manera singular, estudiamos aquí críticamente la celebración de juicio oral contra personas con incapacidad procesal a los efectos de imposición de medidas de seguridad, distinguiendo los casos de incapacidad plena y parcial.

4. Por último, el área jurídico-procesal se ocupar de estudiar la enfermedad y el trastorno mental en la fase de ejecución. Por una parte, examinamos el régimen de cumplimiento de las medidas de seguridad en los centros penitenciarios, tanto ordinarios como en los psiquiátricos penitenciarios. Por otra parte, interesa mucho el análisis de la aparición del trastorno mental en la fase de ejecución de la pena y de sus efectos en el régimen de cumplimiento porque es el aspecto mejor y más modernamente abordado por nuestra normativa vigente.

* Área psiquiátrica

El área psiquiátrica trabajará en tres aspectos fundamentales:

1. Establecer los criterios médico-periciales para un adecuado control de la capacidad procesal del sujeto pasivo de un proceso penal. En este test de control de la capacidad interesa saber qué indicios pueden apuntar a un trastorno de la personalidad en el sujeto pasivo, qué protocolos deben seguirse para su examen, qué grados pueden establecerse y hasta qué punto podemos contar con un pronóstico de evolución puede esperarse en materia de capacidad procesal en cada caso.

2. Analizar desde el punto de vista médico-psiquiátrico los efectos y consecuencias que pueden esperarse de la adopción de las medidas cautelares vigentes (señaladamente de la prisión provisional)
contra investigados con incapacidad procesal. Señalar qué protocolos debieran seguirse para la detención de sujetos con presuntos trastornos mentales y qué alternativas resultarían recomendables en régimen y en nuevas medidas dentro de la tutela cautelar de investigados con trastorno mental.

3. Estudiar la aparición de trastornos mentales durante la fase de ejecución ¾vinculados o no a la propia ejecución de la pena¾ y los criterios que permitirían decidir sobre la capacidad de entender el sentido y la finalidad de la ejecución. Proponer también las soluciones posibles desde el punto de vista médico-psiquiátrico cuando se entienda que el penado no es capaz de entender el sentido de la pena y, por tanto, esta carece de eficacia.

* Área internacional

El área internacional está integrada por tres catedráticas de derecho procesal de las Universidades de Coimbra, París y Nápoles. Su colaboración al proyecto consiste en aportar, desde una perspectiva de derecho comparado, la solución que al problema de la incapacidad procesal del investigado ofrecen los ordenamientos portugués, francés e italiano. Conviene tener en cuenta que los tres ordenamientos jurídicos citados, próximos geográfica y políticamente a España, cuentan con soluciones modernas y garantistas en términos constitucionales al problema del enjuiciamiento penal de enfermos mentales, que pueden servir de orientación al legislador español en esta materia.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR